La peregrinación priónica

Los pasados ​​días 22 a 25 de Mayo de 2018 ha tenido lugar en Santiago de Compostela el congreso internacional PRION 2018, desde la primera edición en Paris en 2009 este congreso reúne expertos de todo el planeta en enfermedades priónicas, se trata de un encuentro multidisciplinar que junta desde médicos a veterinarios pasando por bioquímicos, biólogos y bioinformáticos estudiosos de la estructura de las moléculas para dar un enfoque holístico a un problema que dista mucho de tener una solución: las enfermedades causadas por el malplegamiento proteico.

El encuentro comenzó con dos talleres paralelos, uno sobre estructura de los priones y el otro dedicado a nuestro campo: las enfermedades priónicas en los animales. Los temas más destacados en este ámbito fueron novedades como la recién descubierta enfermedad priónica de los camellos o la actualización sobre los casos de la enfermedad caquectizante crónica de los cérvidos o CWD (del inglés Chronic Wasting Disease) recientemente descritos en el norte de Europa.

En relación a esta última la Dr. Sylvie Benestad de Noruega explicó que se han diagnosticado hasta 19 casos de esta enfermedad en renos pero, además, 4 casos en alces (uno de ellos en Finlandia) y un caso, también por primera vez descrito a la naturaleza en esta especie, en ciervo común (Cervus elaphus). Varias comunicaciones versaban sobre resultados preliminares de estudios hechos sobre estos nuevos brotes y parece ser que los casos descritos en las tres especies corresponden a tres nuevas cepas de esta enfermedad que son diferentes de las cepas descritas hasta ahora en Norte América. Esto abre nuevos interrogantes, especialmente sobre el potencial zoonótico de estas nuevas cepas y sobre el alcance que estos brotes pueden tener en la fauna europea. Este último punto más preocupante en el renos ya que presentan cúmulos de prión tanto en el encéfalo como en el tejido linfoide, por tanto, es más probable que se trate de una enfermedad de transmisión horizontal. En el caso de los alces, en cambio, parece que se podría tratar de una variante de enfermedad esporádica menos contagiosa. De momento se han tomado medidas drásticas para contener el brote en renos, como sacrificar 2.200 renos de una región muy concreta para evitar que se extienda la enfermedad en el resto del país. Y el caso del ciervo común también tiene una peculiaridad, ya que de momento, no se ha podido descartar que se trate de un caso de EEB. Habrá que permanecer vigilantes. Otro debate interesante se centró en la capacidad de los priones de esta enfermedad de los cérvidos para afectar a las personas, mientras que estudios epidemiológicos no parecen indicar ninguna relación entre CJD esporádico y CWD estudios de infección experimental en primates no humanos (macacos) han demostrado que, después de alimentarlos  con carne de venado enfermo estos han desarrollado una enfermedad priónica. Especialmente interesante de seguir es un estudio que se está llevando a cabo desde el CDC de EEUU de seguimiento de personas (cazadores y sus familias) que, sin esperar los resultados de las pruebas, se conoce que han consumido carne de cérvidos infectados de CWD.

El primer día oficial de congreso comenzó con una conferencia abierta al público general del Dr. Stanley Prusiner, premio Nobel de Medicina en 1997 por el descubrimiento de los priones. La conferencia se completó al día siguiente con una mesa redonda muy interesante en que se reflexionaba sobre si había que definir como priones a todas las moléculas que causan enfermedades de malplegamiento proteico. Aparte de la PrP que causa las encefalopatías espongiformes transmisibles hay, por ejemplo, el beta-amiloide y la proteína TAU, que se acumulan en los cerebros de pacientes con la enfermedad de Alzheimer o la alfa-sinucleína, característica de la enfermedad de Parquison, entre otros. Según el Dr.Prusiner si todas estas enfermedades comparten el mismo mecanismo hay que hablar de priones en todos los casos. Otros científicos están en desacuerdo y prefieren utilizar el término «prion-like» para diferenciarlas de las EETs. El Dr. Claudio Soto re-formulaó el dicho «Si parece un pato, nada como un pato y canta como un pato, es que probablemente es un pato» hacia la versión priónica: «Si parece un prión, se replica como un prión y reproduce la patología como un prión es que probablemente es un prión «.

Sesión de pósters.

Durante el congreso se presentaron diferentes comunicaciones con resultados de estudios en los que de alguna manera hemos participado desde el IRTA-CReSA. A destacar, un póster con resultados preliminares del proyecto del MEIC (AGL2013-46756-P) que lleva por título: «A spontaneous misfolding-associated polymorphism in ovine PRNP (M112) renders ShTg mice highly susceptible to Atypical scrapie» donde, por primera vez, exponemos resultados de un modelo de ratón transgénico que hemos desarrollado, en colaboración con el Dr. Manuel Sánchez de la Universidad de Salamanca,  que sobreexpresa un polimorfismo de la proteína prión de oveja y que presenta una enfermedad priónica espontánea y, además, resulta ser muy susceptible a los priones de Scrapie atípico (tipo Nor98).

Otros estudios con participación del IRTA-CReSA se enmarcaban en la red REDPRION, un proyecto financiado por el programa POCTEFA INTERREG del FEDER, proyecto en el que colaboramos con grupos de investigación de Aragón, Barcelona (Dr. Martí Pumarola y Dr. Isidro Ferrer), el País Vasco y Toulouse. De estos destacar tres comunicaciones orales:

  • Una del grupo del Dr. Olivier Andreoletti ENVT-INRA en la que se demuestra que varios aislados de Scrapie Atípico, al ser inoculados en un modelo de ratón transgénico con proteína prión bovina, muestran características de cepa de Encefalopatía Espongiforme Bovina lo que nos hace hipotetizar que la enfermedad de las vacas locas puede tener su origen en estos casos atípicos de scrapie. Una buena parte de estos bioensayos se realizaron en el estabulario NBS3 del IRTA-CReSA.
  • Otra charla, a cargo de la Dra. Rosa Bolea de UNIZAR, donde resumía los resultados de diferentes inoculaciones experimentales en grandes animales (incluyendo vacas, cerdos, ovejas y cabras) llevadas a cabo en el marco de este proyecto en el estabulario NBS3 de su universidad, algunas de ellas con aislados de casos diagnosticados en el Laboratorio PRIOCAT.
  • U otra presentación oral del Dr. Joaquin Castilla del CICbioGUNE en la que presentaba la optimización de un protocolo para sintetizar, in vitro, grandes cantidades de proteína prión sintética (recombinante) e infecciosa. Una gran noticia para los estudiosos de la estructura de los priones. Desde el IRTA-CReSA contribuimos ayudando a demostrar la presencia de enfermedad priónica en ratones inoculados con esta proteína mediante el análisis de sus encéfalos.

El último día de congreso se celebró una mesa redonda sobre los avances en el tratamiento de estas enfermedades. Desgraciadamente la realidad es que a día de hoy no hay ningún tratamiento que, a corto plazo, parezca demasiado prometedor. Hay varios medicamentos que se están estudiando, incluso en pacientes humanos ya que hoy por hoy estas enfermedades tienen todas un desenlace mortal. Pero los resultados no son alentadores. Como curiosidad un grupo japonés, el Dr. Kenta Teruya, Tohoku University, presentó que uno de los medicamentos que investigaban alargaba el periodo de incubación de la enfermedad en ratones pero, por sorpresa, el placebo también lo hacía. Analizando las sustancias que llevaban los excipientes descubrieron que los éteres de celulosa eran los que tenían un efecto anti-prión, una sola inoculación subcutánea de este compuesto retrasa la muerte de los ratones infectados con priones hasta 600 días! Esperamos que puedan trasladar este efecto a paciente humanos.

Destacar también la presencia de múltiples asociaciones de familiares y amigos de pacientes con enfermedades priónicas de todo el mundo, como la Asociación CJD Española, que además de seguir con interés las presentaciones presentaron historias reales de pacientes afectados de estas enfermedades. Un baño de realidad imprescindible para recordar que detrás de las horas que pasamos en el laboratorio está la lucha de estas familias con una enfermedad devastadora y la esperanza que tienen puesta en nuestro trabajo para encontrar, algún día, una cura para estas enfermedades.

Muchas otras presentaciones y pósters iban sobre resultados de investigación sobre mecanismos básicos, aun poco concidos, de la patogenia de enfermedades priónicas, incluyendo las EETs pero también otros como el Alzheimer y otras demencias y englobando aspectos tan diversos como los priones en hongos, en un modelo experimental en moscas o el papel que los priones han tenido a lo largo de la evolución ya que, en esencia, son moléculas que, cambiado su conformación, son capaces de transmitir información.

Conoce algo más al autor de este post:

Investigador de l'IRTA-CReSA. Laboratori PRIOCAT - SESC (Suport a Escorxadors) - Diagnòstic TBC. enric.vidal@irta.cat