El Virus de la Viruela del Mono y los animales de compañía
El virus de la viruela del mono (VVM) pertenece a la familia de los Poxvirus, que son unos virus de medida grande (200-400 nm) y de doble cadena de ADN. Este virus fue descrito por primera vez en primates no humanos utilizados como animales de experimentación el 1958 en Dinamarca y no se describe la primera infección en personas hasta el año 1970, constatando el carácter zoonótico del virus.
Básicamente se describen dos grupos filogenéticos de VVM, que se corresponderían básicamente en las zonas geográficas de la África Central, con troncos más virulentos, y del África Occidental. Hasta el año 2003, todos los casos de infección por el VVM en personas fuera del continente africano eran casos importados que habían adquirido la infección en alguna de las zonas endémicas de África. Aquel año, una importación de roedores africanos en Estados Unidos provocó una cadena de transmisión a perros de las praderías, y de estos a personas. Un total de 71 personas se infectaron en este episodio zoonótico, y en ningún caso se observó transmisión comunitaria.
En los brotes detectados recientemente (mayo de 2022) en diferentes partes del mundo se ha confirmado la existencia de transmisión comunitaria entre personas, a pesar del origen de la infección no se ha podido encara determinar. La hipótesis más probable es que haya habido uno o varios acontecimientos de transmisión zoonótica originales y que a partir de ellos se haya generado transmisión entre personas.
El hecho de que se haya producido transmisión comunitaria ha causado preocupación sobre la posibilidad que se pueda dar una transmisión antropozoonòtica, es decir, que se pueda transmitir el virus de personas a animales, y más concretamente a mascotas. Eventualmente, una situación de transmisión a animales salvajes susceptibles a la infección (sobre todo roedores) podría llegar a provocar la generación de reservorios animales del VVM fuera de la África.
Esta problemática sobre la eventual transmisión a animales domésticos ha hecho que diferentes agencias de salud internacionales formularan recomendaciones sobre cómo evitarla. Qué dice (de relevante) el documento de guía o recomendaciones del ECDC en cuanto a los animales…
- «Hay un riesgo potencial de transmisión de humanos a animal a Europa, por lo tanto, se necesita una estrecha colaboración intersectorial entre las autoridades sanitarias públicas humanas y veterinarias que trabajen desde una perspectiva de «One Health», para gestionar animales de compañía expuestos y evitar que la enfermedad se transmita en la vida salvaje. La AESA no conoce hasta hoy ningún informe sobre infecciones en animales (de compañía o silvestres) en la UE». (página 2)
- “Sin embargo, los brotes de VVM en animales en laboratorios y zoológicos, sin ninguna fuente de infección claramente identificada, se han reportado fuera del continente africano.” (página 4)
- “No se ha documentado nunca ningún caso de transmisión de VVM a través de sustancias de origen humano. Sin embargo, hay casos reportados de transmisión de virus de madre a hijo durante el embarazo, y estudios animales muestran la presencia de virus en la sangre, tejidos y órganos de animales infectados.” (página 7)
- “En la actualidad, se sabe muy poco sobre la idoneidad de las especies animales peri-domésticas europeas (mamíferos) para servir como huésped del VVM. Sin embargo, los roedores, y especialmente las especies de la familia de los Sciuridae (ardillas) son propensos a ser huéspedes adecuados, más que los humanos (veáis el trasfondo de la enfermedad), y la transmisión de los humanos a los animales de compañía es teóricamente posible. Este acontecimiento de transmisión podría conducir al establecimiento de virus en la vida salvaje europea y la enfermedad se convertiría en una zoonosis endémica. En los Estados Unidos, no hay pruebas que el virus se convirtiera en enzoótico en animales silvestres, pero las autoridades sanitarias de los animales llevaron a cabo una vigilancia sistemática y una campaña agresiva para los animales expuestos durante el brote de 2003. La probabilidad de este acontecimiento de transmisión es muy baja.” (página 8).
- “Las autoridades sanitarias públicas tendrían que trabajar junto con las autoridades veterinarias para asegurar la capacidad de conseguir cuarentena y pruebas diagnósticas de animales de compañía, mamíferos, que han sido expuestos o que están en riesgo de exposición del VVM (es decir, animales domésticos de un contacto próximo de un caso de VVM). Los animales de compañía en cuarentena tendrían que ser aislados en instalaciones controladas, cumpliendo con el aislamiento respiratorio (por ejemplo, un laboratorio) y las condiciones de bienestar animal (por ejemplo, instalaciones gubernamentales u organizaciones de bienestar animal), y probado (por PCR) para la exposición antes de que acabe la cuarentena. Eutanasia solo tendría que ser un último recurso reservado a situaciones en las cuales las pruebas y/o el aislamiento no son factibles. Otras especies de mascotas de mamíferos podrían ser aisladas en casa si las condiciones de bienestar animal lo permiten (por ejemplo, la disponibilidad de un espacio cerrado al aire libre para perros, controles veterinarios regulares para evaluar el estado de salud, evitar el acceso a los visitantes, impedir que los animales de compañía salgan de casa).” (página 9).
- “El VVM actualmente no aparece como una enfermedad bajo vigilancia 8080” en la UE/EEA , ni el virus es de notificación obligatoria en animales en virtud del Reglamento de aplicación de la Comisión 2018/1882.” (página 9)
- “También se necesita más información sobre el posible contacto con los animales. Además, se necesitan estudios para evaluar la vulnerabilidad del roedor europeo y otras especies de mamíferos al VVM.” (página 15).
De la lectura de las secciones, se apunta que no se ha descrito presencia del virus a animales silvestres, o de compañía, europeos todavía (apartado 1), dado que probablemente la transmisión comunitaria entre personas no llevaría más que unas semanas al continente. Más relevante es el que se indica al extracto 4 donde se apunta que un caso de zoonosis directa con una cuarentena larga de infectados humanos, la situación mencionada del 2003 en los EE. UU., no generó detección del virus otra vez al compartimiento animal (zoonosis reversa). La posibilidad que llegue al nicho silvestre sería muy baja dado que para que se dé transmisión hace falta un contacto directo prolongado con personas infectadas o con fómites que contengan una cantidad elevada de virus.
El extracto que añade incertidumbre (el séptimo) explica que no hay bastante información sobre la susceptibilidad de los roedores autóctonos, pero también de muchos roedores (de compañía) y otros animales de compañía (como perros y gatos) al VVM. También apunta a la prevención el extracto 2, que señala que sí se han dado casos de infección de animales fuera de África, pero todos los estudios citados hacen referencia a primates no humanos, que no serían incluidos en el que entendemos como animales de compañía. Como virus no autóctono, las autoridades europeas no han invertido muchos recursos al hacer esta evaluación, por su improbabilidad de aparición.
El extracto 3 señala que se sabe que el virus puede hacer una infección productiva en roedores como los perritos de las praderías. En un artículo no citado por este informe de situación (ver Alakunle et al., 2020, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33167496/) el número de especies por el que la viruela del mono ha demostrado capacidad de infección, y de generar seroconversión, es relativamente larga (chimpancés, macacos, lirones, ratas de Ghana, ardillas, oposums, marmotas, musarañas, puercoespines, osos hormigueros, …)
El extracto 4 apunta a la situación actual y el peligro potencial, que, de todas maneras, ECDC evalúa como mucho bajo. Que un hecho sea teóricamente posible no quiere decir que sea inevitable, pero tampoco es garantía que se pueda dar, y más si se aplican medidas genéricas de aislamiento y separación de sus mascotas por parte de personas infectadas, como se indica a continuación.
Y para hacerlo más evitable, ECDC propone el extracto 5. ECDC pide a las autoridades de salud pública que, junto con las autoridades veterinarias hagan una vigilancia, cuarentena de los animales de compañía de los contactos próximos a los infectados por VVM. El primer punto por dilucidar sería preguntarse qué es un “contacto próximo”. Se habla de “instalaciones controladas, cumpliendo con el aislamiento respiratorio (por ejemplo, un laboratorio)” pero no se indica el nivel de Bioseguridad o el grado de contención que se está pidiendo. El concepto “aislamiento respiratorio” también es bastante engañoso; puede entenderse una referencia a los equipos de protección individual (mascarillas FFP2 que tiene que llevar el personal), pero entonces tendría que decirse “protección”, o a la instalación pero las instalaciones no respiran, e implicaría que se estaría quizás pidiendo una filtración absoluta por unos animales que no se sabe si están infectados, con un virus por el que no se ha descrito transmisión aérea; si aceptan el que dice el mismo documento de ECDC … “Entre los humanos, el virus se puede transmitir por gotitas respiratorias durante el contacto directo y prolongado frente a frente. Además, el VVM se puede transmitir por contacto directo con fluidos corporales de una persona infectada, contacto de mucosa o piel no intacta con lesiones abiertas o con objetos contaminados por virus, como por ejemplo camas o ropa.” (página 4). Una medida, que, si está disponible, se puede aplicar, pero hay que preguntarse qué hacer si no es aplicable.
No se recomienda en ningún caso, y no hay ningún racional científico-técnico, a eutanasiar a un animal sin síntomas en un ambiente con un contacto próximo de un infectado, si este animal no se puede poner en cuarentena o ser testado. Se considera que la posibilidad de mantenerlo en las máximas condiciones de aislamiento en el domicilio del contacto, en otra habitación, con curas (comida, beber) por parte de otra persona de la unidad familiar, y si se un solo miembro, proveído con guantes y mascarilla FFP2, tendría que ser suficiente.
Respecto a las otras especies de animales de compañía menos fáciles de quarentenar por tamaño y actividad, todas las recomendaciones piden pasar antes por el filtro del bienestar animal; en este sentido no parece lógico cerrar a los perros durante semanas en un piso. Un tema diferente sería el de los gatos. Otra vez, recordamos que la transmisión es por contacto próximo e intenso; si otro miembro de la familia se puede hacer cargo de la cura del animal, y el contacto restringe al máximo toda interacción, la probabilidad de infección sería mínima. Más todavía cuando no sabemos si los felinos y los cánidos son susceptibles al VVM, actuando como potenciales vectores.
Este virus se transmite por contacto próximo e intenso, y/o continuado; contacto entre piel infectada y no infectada, mucosas infectadas y no infectadas, microgotas en proximidad (básicamente al expeler saliva); la transmisión por superficies, debido a su mejor persistencia ambiental no se puede descartar y por eso tiene mucho de sentido no compartir utensilios, herramientas, o espacios con un infectado sintomático. En este caso una desinfección activa de las superficies próximas sería lógico y tendría un claro sentido de interrumpir la transmisión. La transmisión empezaría con los síntomas, no antes, por lo tanto, hay que trazar una línea entre infectados y contactos, que hasta que no desarrollen ningún síntoma podrían hacer las tareas que después se mencionarán.
Un contacto estrecho que no muestre síntomas podría mantener la cura de su animal de compañía siempre que, durante el periodo que se establezca, esté restringido el contacto con el animal a satisfacer sus necesidades básicas (comer, ver, limpieza) y adoptara precauciones por no encomendar (un par de guantes de nitrilo por cada acción, no reciclarlos, una mascarilla FFP2, que si se podría reciclar un número limitado de usos).
Si se opta para hacer cuarentena de los animales implicados habría que evaluar bien antes cuánto espacio, y qué tipo de espacio, y por cuánto de tiempo, sería necesario por que fuera una medida efectiva, y haría falta considerado también la necesidad de hacer, como mínimo un test por semana a los animales existentes, ya sea para soltarlos una vez acabado el plazo, si son negativos o sacrificarlos en caso de que durante la cuarentena dieran positivo, para evitar un posible desperdigamiento de la infección entre los otros individuos en cuarentena.
Xavier Abad y Joaquim Segalés