Descifrando los entresijos del virus de la peste porcina

La peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad viral altamente contagiosa de cerdos domésticos y salvajes, incluida en la lista de enfermedades de declaración obligatoria a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). El agente causal, el virus PPC (VPPC), pertenece al género Pestivirus, familia Flaviviridae. La enfermedad contribuye al deterioro de la situación socio-económica de los países en vías de desarrollo en situación endémica.

La falta de recursos financieros pone en jaque la implementación de estrategias que impliquen el sacrificio masivo de animales en estos países, optando por políticas de vacunación intensiva para el control de la enfermedad. Por lo tanto, a pesar de los grandes esfuerzos dirigidos a su control  y erradicación, la PPC continúa representando una de las enfermedades más importantes para la sanidad animal y la industria porcina en todo el mundo.

Los signos clínicos de PPC son muy variables y fuertemente determinados por la interacción virus-hospedador, especialmente, de la edad de los animales y de la virulencia de la cepa, entre otros. La circulación y la importancia intrínseca de cepas de VPPC de baja y moderada virulencia en las regiones endémicas son objeto de discusión en la actualidad. Cepas de baja virulencia pueden inducir una alta proporción de casos crónicos y subclínicos a menudo  inaparentes o atípicos. Existe una enorme necesidad de comprender los aspectos que subyacen a esta compleja situación epidemiológica para abordar mejor las campañas de control y vigilancia de cada región.

Alimentando lechones.

Alimentando lechones.

Mi tesis, dirigida por la Dra. Llilianne ganges,  se titula: Inmunopatogenia de la infección persistente postnatal generada por el virus de la peste porcina clásica y su implicación en el fenómeno de exclusión de superinfección y la lectura es el viernes 7 de abril a las 11:30h en la Sala de Grados de la Facultat de Veterinaria de la UAB.

Esta tesis comprende un estudio profundo que demuestra por primera vez la capacidad de cepas de VPPC de baja  y moderada virulencia de generar nuevas formas de persistencia vírica, de forma postnatal en cerdo doméstico y salvaje. Los resultados obtenidos aportan información relevante acerca de los mecanismos de inmunopatogenia que explican la generación de animales aparentemente sanos, que se mantienen virémicos y que excretan gran cantidad de partículas víricas. Considerando la existencia de cepas de virulencia baja a moderada y su capacidad para producir formas de infección persistente, los resultados aquí presentados pueden tener potenciales repercusiones epidemiológicas, especialmente en el contexto endémico. La ausencia de respuesta de anticuerpos específicos en este tipo de infección supone que los animales persistentemente infectados pasarían desapercibidos bajo control serológico.

Con esta tesis se demuestra también por primera vez la capacidad del VPPC de generar la exclusión de la super-infección (SIE) in vivo, en animales persistentemente infectados. Este mecanismo puede explicar la falta de respuesta de animales con infección persistente tras la vacunación con la vacuna viva atenuada (C-strain), ampliamente utilizada en países endémicos. Asimismo, se demuestra el primer modelo de SIE en porcino a nivel sistémico, cuyo mecanismo nunca antes había sido descrito en un hospedador mamífero, y que tiene repercusiones no solamente a nivel de sanidad animal, sino que también está implicado en enfermedades humanas como por ejemplo en la infección por el Virus de la Hepatitis C.

Esta tesis doctoral ha contribuido a la comprensión de la patogénesis producida por el VPPC y abre nuevas líneas de investigación para comprender los mecanismos que conducen a la generación de inmunotolerancia y persistencia del VPPC.

Esta tesis se ha financiado con el proyecto AGL2012-38343 (MINECO, Gobierno de España) y ha dado lugar a las siguientes publicaciones científicas:

Conoce algo más al autor de este post: