Claves para reconocer los signos clínicos y hallazgos patológicos de las infecciones por circovirus porcino tipo 2
Salvador Oliver-Ferrando, estudiante de postgrado del CReSA, junto con Dra. Marina Sibila, investigadora del CReSA, y Dr. Joaquim Segalés, director de este centro de investigación, son los autores del artículo de revisión “Signos clínicos y hallazgos patológicos de las infecciones por PCV2, ¿Cómo reconocerlos?”, publicado en la revista Suis.
En dicho artículo, se hace un breve recorrido por la historia del circovirus porcino tipo 2 (en inglés, porcine circovirus type 2, PCV2), pasando por las características clínicas y patológicas asociadas a la infección por PCV2, así como por el papel que desempeña la forma subclínica. Todas estas características han ido evolucionando desde que PCV2 fue aislado por primera vez, a partir de cerdos afectados por el síndrome de desmedro multisistémico posdestete (SDMP, en inglés, postweaning multisystemic wasting syndrome, PMWS).
La principal finalidad de este artículo es la actualización de los datos sobre los signos clínicos y las patologías causadas por la infección de PCV2, así como su diagnóstico.
Este virus está involucrado en una serie de patologías, que actualmente se conocen como enfermedades asociadas a circovirus porcino tipo 2 (en inglés, porcine circovirus diseases, PCVD), tales como la infección subclínica (IS-PCV2), la sistémica (ES-PCV2, relacionada con el síndrome de desmedro multisistémico posdestete (PMWS)), la reproductiva (ER-PCV2) y el síndrome de dermatitis y nefropatía porcino (SDNP).
El artículo también destaca la importancia del diagnóstico de estas enfermedades y la necesidad de profundizar en la valoración de las infecciones por PCV2 más allá de la detección del agente o de animales seropositivos. El diagnóstico de las enfermedades asociadas a PCV2 debe estar basado en tres criterios básicos: presencia de signos clínicos, presencia de lesiones compatibles con PCVD y detección del virus dentro de estas lesiones.
- Signos clínicos y hallazgos patológicos de las infecciones por PCV2, ¿cómo reconocerlos? Oliver-Ferrando S., Sibila M., Segalés J. Suis, Nº 107, 2014, págs. 14-20. ISSN 1699-7867. | Ver artículo completo |