Comentarios virus-lentos (34): Una discusión vectorial, en Barcelona

Hace unos días, en Barcelona, ​​se celebró un interesante debate sobre virus transmitidos por artrópodos, es decir, mosquitos y garrapatas entre otros. El debate fue un B-DEBATE, del International Center for Scientific Debate, organizado por Biocat, la Fundación La Caixa y el Barcelona Institute of Global Health (ISGlobal) y resultó bastante interesante. Unas breves notas.Ya hemos hablado en este blog varias veces de las enfermedades vectoriales. Quien más quien menos está al tanto de Zika, Chikungunya, y los clásicos dengue o virus de la fiebre amarilla, sin olvidar otros como el virus de la fiebre del Nilo Occidental o el virus de la fiebre del valle del Rift, o el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (este transmitido por garrapatas que provocó una muerte en España, en el año 2016). En este debate, centrado en Zika, estos otros actores mencionados también se asomaron.

El debate se estructuró en varias secciones:

  • La vigilancia y la prevención de las infecciones;
  • El diagnóstico clínico, la gestión (cuidado) de los enfermos y la disponibilidad de vacunas (si falla el primer punto);
  • Los vectores o fuerzas motrices, tanto ambientales como propiamente entomológicos, de las infecciones arbovirales;
  • La experiencia nacional (Cataluña, Gracia, Argelia, Italia, Francia, Portugal y Líbano) en la vigilancia y control de los virus transmitidos por artrópodos;
  • Como un corolario de ello, las colaboraciones regionales y las redes colaborativas (con la intervención de la ciudadanía);
  • Y por último, las ciencias sociales y la economía de la salud; en otras palabras, la gestión de la información para preparar y educar a la población y el impacto económico evidente y soterrado de brotes epidémicos como el de Zika en el continente sudamericano el último año.

En este debate, que contó con una amplia representación de IRTA-CReSA, Núria Busquets co-moderó la sesión Entomology and Environmental Drives of Arboviral Infections.

En el debate, bastante exitoso, surgieron diferentes temas.

  • La necesidad de poner las enfermedades transmitidas por artrópodos en la agenda de salud pública pero también de sanidad animal de los países mediterráneos ya que a consecuencia del calentamiento global y de los movimientos cada vez más intensos de mercancías y personas (el incremento de interconectividad global) estas son cada vez más probables y en caso de llegar tienen un ecosistema aceptable para quedarse. De hecho, ya son una realidad porque la circulación local de Chikungunya y dengue ya se han descrito en las orillas del Mediterráneo a caballo del mosquito tigre, Aedes albopictus.
  • Ya hay trabajo hecho y grupos de investigación conectados y comprometidos. Iniciativas como MediPIET, acrónimo de Further Development and Consolidation of the Mediterranean Programme for Intervention Epidemiology Training, que busca construir grupos de trabajo competentes en epidemiología de intervención, de crisis, para el control de los retos nacionales y trans-fronterizos de las enfermedades infecciosas. Iniciativas como MediLabSecure una red de salud para la prevención de enfermedades transmitidas por artrópodos en torno a las regiones mediterráneas y del mar Negro; Infravec2  una red de infraestructuras para la investigación en la biología y competencia vectorial, que ofrecen acceso a las instalaciones para investigar, entre otros ámbitos, en el desarrollo de nuevas estrategias de control; ZIKAlliance , una red global para el control y la prevención del virus Zika; ZikaPLAN , una red para luchar contra Zika y construir capacidades de respuesta de larga duración a otros brotes futuros en Latino-América, etc. Lo que hace falta es una conexión entre las redes para idealmente, cubrir los gaps, los huecos; que la información de una sirva para cubrir algunas carencias de una segunda y al revés. Esto es lo que busca, en cierta medida, COMPARE,  una red multidisciplinaria que se quiere constituir en plataforma de intercambio de datos, en un marco analítico y global, por una rápida identificación, contención y mitigación de las enfermedades infecciosas emergentes (en este caso no exclusivamente vectoriales).
  • La necesidad de invertir entre brotes, en situación de calma, en planes de vigilancia entomológica y mantener estrategias de control de dichos vectores. Un esfuerzo poco lucido pero necesario, que puede estar complementado pero no sustituido por la colaboración ciudadana (en este aspecto la iniciativa Mosquito Alert es un muy buen ejemplo). Un ejemplo que demuestra que, con buenas herramientas, la red ciudadana puede emular los resultados de las redes institucionales de vigilancia, en este caso sí, llenando gaps o avisando de nuevas detecciones que son después comprobadas por los entomólogos profesionales.
  • La urgente necesidad de mecanismos de decisión más rápidos. En cierto modo la idea de tener equipos de trabajo o redes durmientes que en una situación de crisis puedan empezar a trabajar en cuestión de semanas (y no meses) para poder tener una incidencia real en un brote. Un ejemplo de libro lo tenemos, de nuevo, con el brote de Zika. Aún y la rápida respuesta de la UE, la convocatoria de proyectos específicos frente Zika se abrió cuando su incidencia en Sudamérica era máxima; la concesión del proyectos se ha ejecutado cuando la afectación ya es mínima. Por lo tanto, los proyectos deben trabajar con la cola de efectos y afectados y hacer estudios retrospectivos con un bajo impacto directo, y sin evaluar medidas en un brote masivo y ascendente. Los trabajos de campo en este aspecto dejan de tener bastante sentido. Otro ejemplo lo tendríamos en la epidemia de Ebola en Guinea-Liberia-Sierra Leona, entre desde 2014 hasta 2016.
  • Que una emergencia no drene la financiación ni los esfuerzos hechos para hacer frente a la anterior ni que afecte a los de la próxima emergencia. El caso de Zika es también un ejemplo. Ahora muchos proyectos se han generado o tienen un foco en el Zika pero antes de que el Zika estaba el dengue, que amenaza a más de 3 mil millones de personas, en 128 países, que está incrementado día a día su rango geográfico, con el riesgo obvio de introducción en países no endémicos hasta ahora; que ha doblado el número de casos clínicos aparentes entre 1990 y 2013; y que esta aumentando su incidencia como enfermedad clínica grave, particularmente en niños. No puedes ser que prestar más atención a Zika nos haga perder de vista o discontinuar esfuerzos con el dengue.
  • El impacto oculto de las enfermedades vectoriales (y en general de las enfermedades infecciosas). Hay impactos evidentes en costes de hospitalización, los costes laborales cesantes, costes de control de vectores, de los planes de vigilancia pero hay costes más escondidos; impacto en el turismo, en congresos, en inversiones domésticas o internacionales, e incluso en exportación de mercancías para nada relacionadas con el brote o su causa.
  • La modelización de las enfermedades vectoriales, y la posibilidad de encontrar predictores de la misma (básicamente analizando los patrones climáticos que pueden llevar a una emergencia del vector y de la enfermedad que transporta).
  • Y finalmente, mirando hacia casa, una explicación de los planes de vigilancia de las enfermedades vectoriales en Cataluña, en los que intervienen epidemiólogos, entomólogos, virólogos, especialistas de salud ambientales, funcionarios del gobierno y de la administración local y redes de atención primaria y hospitales. Entre 2014 y 2016 se ve el impacto del brote de Zika, porque a pesar de lo que dicen algunos desinformados, Cataluña no está en el espacio sideral. De los casos confirmados en Cataluña en 2014, todos importados, 81 fueron de Chikungunya (Chik), 51 de dengue y jefe de Zika; en 2015 fueron de 95, 97 y 3 casos por Chik, dengue y Zika respectivamente, y en 2016, 150 casos de Zika, por 88 de dengue y un fuerte descenso de Chikungunya con sólo 27 casos. En este último año, 2016, los países que contribuyeron con más casos importados de Zika en Cataluña fueron la República Dominicana, Colombia, Honduras y Nicaragua … pero no Brasil. Sorpresa? No para mí.

Un debate que aportó algunas respuestas pero que también dejó muchas preguntas sin contestar, o con una contesta aún insatisfactoria, y éste debe ser nuestro objetivo para los próximos años.

Pero esta, esta es otra historia.

 

 

PD: En este debate, que contó con una amplia representación de IRTA-CReSA, Núria Busquets co-moderó la sesión Entomology and Environmental Drives of Arboviral Infections.

 

Conoce algo más al autor de este post:

Cap de la Unitat de Biocontenció IRTA-CReSA. comentarisviruslents.org xavier.abad@irta.cat