Se celebran las XXII Jornadas de porcino de la UAB y de la AVPC

Del 29 al 31 de enero de 2020 más de 250 veterinarios del sector porcino acudieron a la 22ª edición de las Jornadas de Porcino de la UAB y la AVPC (Associació de Veterinaris de Porcí de Catalunya), celebradas en la Facultad de Veterinaria de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

Esta edición (ver programa) contó con la participación de los investigadores del IRTA-CReSA Iván Díaz, Virginia Aragón, Joaquim Segalés y Francesc Accensi.

Taller de diagnóstico laboratorial

Durante este taller, impartido por el Dr. Ivan Díaz y el Dr Gerard Martín-Valls, se repasaron los fundamentos a partir de los cuales llegamos a un diagnóstico, se profundizó en la interpretación de las técnicas laboratoriales y se discutieron ampliamente los factores o interpretaciones que pueden conducirnos a realizar un diagnóstico erróneo en un proceso clínico concreto. Asimismo, se analizaron las aplicaciones y limitaciones de las técnicas complementarias más novedosas, como la secuenciación Sanger o la NGS. La totalidad del taller se basó en la discusión y resolución conjunta, entre ponentes y participantes, de casos clínicos reales de diferente índole, por lo que los conceptos anteriormente mencionados se abordaron desde un punto de vista totalmente práctico. Dada la participación de veterinarios de diferente origen, tanto geográfico como profesional, la discusión generada fue sumamente enriquecedora.

Atlas de patología e interpretación de lesiones

La necropsia es una herramienta diagnóstica de gran valor para el diagnóstico y seguimiento posterior de las medidas de control o prevención implementadas en granja. Además, puede resultar un elemento clave en el diagnóstico de procesos emergentes y re-emergentes, así como para el estudio de la patogenia de las enfermedades. Este taller, a cargo del Dr. Joaquim Segalés, consistió en mostrar, interpretar y comentar una serie de imágenes de lesiones del cerdo, con mayor énfasis en hallazgos del tracto respiratorio y digestivo, con el interés de ayudar en la interpretación de lesiones orgánicas más o menos habituales en esta especie. Debe considerarse que una imagen concreta siempre estará descontextualizada de una situación clínica o epidemiológica, pero ello no debería evitar el poder establecer un diagnóstico anatomo-patológico y uno o varios diagnósticos causales presuntivos (diagnóstico diferencial).

La microbiota nasal y las enfermedades respiratorias en transición

La Dra. Virginia Aragón ofreció una actualización de estudios de microbiota del tracto respiratorio superior, y el papel de estas comunidades bacterianas en el control de enfermedades causadas por Glasserella (Haemophilus) parasuis, Streptococcus suis y Mycoplasma hyorhinis. La microbiota respiratoria es la primera barrera que encuentran estos patógenos y, junto con la respuesta inmune nativa, es clave para establecer un equilibrio con el huésped. Estos estudios proporcionan conocimiento para definir una microbiota beneficiosa, y en un futuro diseñar métodos para manipular su composición. Estos resultados se han obtenido en los proyectos MicroRes (Ministerio de Ciencia e Innovación) y PIGSs (proyecto europeo H2020).

I+P divulgación de trabajos realizados. ¿Hay que preocuparse por el PCV-3?

El Dr. Joaquim Segalés explicó que este virus se ha descubierto a través de estudios de metagenómica y sólo se ha podido aislar en un caso. Además, no existe una causalidad bien establecida. Se ha descrito su presencia en todo el mundo y en un estudio retrospectivo realizado en España se han encontrado muestras positivas como mínimo desde 1996 en cerdo doméstico y desde 2004 en jabalí. En cuanto a los porcentajes de positividad, en jabalí son bastante superiores (alrededor del 40 %) en comparación con los detectados en cerdo doméstico (entre un 8 y un 10 %). También se ha publicado que se trata de un virus presente en todos los tejidos orgánicos y que se replica de forma sistémica, como el PVC-2. La presencia de PCV-3 se ha asociado con animales a los que se les diagnosticó miocarditis fetal, lechones nacidos débiles con encefalitis y miocarditis, síndrome de dermatitis y nefropatía porcina (SDNP) y periarteritis. Por lo tanto, se podría decir que PCV-3 se asocia a enfermedad pero actualmente se desconoce la frecuencia.

La vacuna contra la Peste Porcina Africana

El Dr. Francesc Accensi explicó la línea de investigación sobre PPA que se realiza en el IRTA-CReSA, iniciada en 2004. La PPA es, hoy en día, la mayor amenaza que pende sobre la industria mundial del sector porcino. Actualmente, hay una gran presión para obtener una vacuna eficaz ya que las únicas medidas de control existentes se basan en implementar medidas de bioseguridad y la combinación de un diagnóstico precoz con el sacrificio de los animales afectados. El equipo del IRTA-CReSA trabaja en una doble estrategia para desarrollar una vacuna frente a esta enfermedad vírica. A corto-medio plazo, el objetivo es la obtención de una vacuna atenuada: la cepa Ba71ΔCD2 (un organismo modificado genéticamente, defectivo para el gen que codifica para la hemaglutinina del virus de la PPA) resulta un candidato sólido debido a su alta capacidad de protección (100%) eficaz tanto contra cepas homólogas y heterólogas, incluyendo la que circula actualmente por el este de Europa y Asia. Por otro lado, la estrategia a largo plazo consiste en el desarrollo de vacunas de subunidades, debido a su superior bioseguridad.

 

Conoce algo más al autor de este post:

Centre de Recerca en Sanitat Animal (IRTA-CReSA). Programa de Sanitat Animal IRTA. marina.torres@irta.cat Tel. +34 93 467 40 40 Ext. 1788