Alberto Allepuz, “La epidemiología no se centra tanto en el diagnóstico. Se trata de entender las enfermedades”

De profesión Veterinario; de pequeño quería ser Periodista, pero “para bien o para mal” se le pasó con el tiempo; recomienda una estancia en Los Pirineos, dos películas: Gran Torino y El Padrino, y un libro: Sin Noticias de Gurb, de Eduardo Mendoza. Asegura que la investigación está cada vez peor.
 

¿De dónde vienes? ¿Hacia dónde fuiste?

Me licencié en veterinaria en 1999 por la Universidad de Zaragoza. Empecé trabajando con ovino, primero en una explotación de ovejas en Épila, un pueblo cerca de Zaragoza, más tarde, en los servicios veterinarios de la cooperativa Oviaragón. Después seguí en   una clínica mixta en Huesca (una Asociación de Defensa Sanitaria de ovino por la mañana y pequeños animales por la tarde).

Tras un mes y medio en Huesca, recibí una llamada que cambió de forma sustancial mi trayectoria profesional. Una amiga que estaba trabajando en Inglaterra, en el brote de Fiebre Aftosa, propuso que viniera a contribuir. Estuve unos meses en Newcastle y después me marché a Worcester, que está más al sur del país.

Para decir la verdad, le cogí el gusto al tema de viajar y conocer el mundo y cuando vi la oportunidad de pasar unos meses en Perú, la aproveché. A través de una ONG, ahí colaboré en un proyecto de sensibilización sobre Leishmaniosis.

Finalmente, aterricé en Barcelona en noviembre de 2002 y desde entonces he combinado la investigación con la docencia, como asociado al principio y ayudante después. Conseguí leer mi tesis sobre la evolución de la erradicación del virus Aujeszky en julio de 2008.

Actualmente tengo un incierto contrato de profesor agregado interino con la UAB. Por otro lado, mi investigación la desarrollo al 100% en el subprograma de epidemiología del CReSA.

 ¿El campo de la epidemiología siempre te ha interesado?

Mi interés en epidemiología empezó cuando vivía en Inglaterra. Durante esta etapa, pensé en la idea de especializarme en tema, así, escribí un correo a diferentes personas, que por vía web descubrí que tenían alguna relación con epidemiología en España. Jordi Casal, investigador en CReSA y catedrático de la UAB, me contestó y animó a que me especializará en el área.

Para mí, este es el segundo gran punto de inflexión de mi trayectoria.

Hacer un doctorado y dedicarme a la investigación nunca habían estado entre mis planes, pero en este punto de mi vida dije ¿y por qué no?

Dr. Allepuz

Dr. Allepuz

¿Cómo funciona el subprograma de epidemiología?

Dentro del subprograma tenemos una única línea, la epidemiología veterinaria.

Engloba temas de trabajo relacionados con la vigilancia de enfermedades, estudio de factores de riesgo, de distribución geográfica de enfermedades y de investigación de brotes.

Actualmente trabajo fundamentalmente con dos proyectos de rumiantes. Uno es sobre la epidemiología de la tuberculosis bovina en España y el otro sobre lengua azul en Europa. A parte, participo en estudios sobre epidemiología del PRRS y en el asesoramiento al DAAM en lo relacionado al control de la tuberculosis bovina y la brucelosis ovina y caprina.

¿Tu trabajo de investigación está relacionado con el diagnóstico de las enfermedades?

En la epidemiología existen herramientas que permiten evaluar la capacidad de las pruebas diagnósticas en la detección de las enfermedades. Sin embargo, la epidemiología no se centra tanto en el diagnóstico, sino en tratar de entender las enfermedades, cómo se transmiten, se previenen y/o se controlan.

¿Qué tipo de herramientas utilizas?

El ordenador es el protagonista en nuestro trabajo. Se emplean muchos programas de análisis estadísticos, de simulación y de visualización de datos, por ejemplo, sistemas de información geográfica, que permiten evaluar la distribución del riesgo de una enfermedad en un mapa.

En las ocasiones en las que tengo que ir a buscar los datos, utilizo cuestionarios epidemiológicos, es decir, encuestas en las que se recogen datos que consideramos de interés para el estudio.

Así que la tecnología ocupa un lugar muy importante…

Sí. Cada vez hay herramientas de análisis más potentes, nuevas técnicas de minería de datos y complejos modelos matemáticos y estadísticos, con predicciones y explicaciones más precisas en relación al comportamiento de las enfermedades. A veces parece que los nuevos métodos superan la calidad de los datos disponibles.

Se puede observar también una tendencia a mejorar la calidad de los registros y esto se ve reflejado en el desarrollo de aplicaciones que facilitan la recogida de los mismos.

Una nueva tendencia de futuro en epidemiología…

El trabajo multidisciplinar, con una colaboración entre veterinarios, médicos, biólogos, estadísticos, matemáticos, informáticos, sociólogos…

One Health” es el concepto en auge en la actualidad, en que se intenta abordar los problemas sanitarios de una manera integral, combinando la salud humana y la animal con los problemas ambientales, condicionantes económicos y sociológicos. En este sentido, creo que es una tendencia de futuro trabajar de manera conjunta, multidisciplinar.

Conoce algo más al autor de este post: