Comentarios virus-lentos (22): Zika y animales; no sabemos mucho.

El virus Zika es un virus emergente (ZIKV), porque ahora mismo cabalga sobre mosquitos del género Aedes colonizando nuevas zonas geográficas, pero lleva entre nosotros abiertamente más de 60 años (se apunta en un último estudio que las tres variantes que corren ahora, dos de africanas y una de asiática tienen un origen común allá por 1920, pero no se puede ir más allá por el momento) y probablemente cientos o miles de años en sus huéspedes naturales… que todavía no tenemos del todo identificados.

La primera descripción de Zika vino de un macaco Rhesus, un animal centinela colgado de un árbol, en una jaula, en un programa de la Fundación Rockefeller para la investigación sobre la fiebre amarilla, en los bosques Zika, en Uganda. El 18 de abril de 1947, este macaco mostró síntomas febriles y unos días después fue llevado al laboratorio central en Entebbe, capital de Uganda. Se le extrajo suero que se inoculó a ratones, por vía intracraneal. A los 10 días todos los ratones estaban enfermos. De los cerebros de los ratones se aisló un agente transmisible filtrable, el virus que ahora llamamos Zika. Un apunte, recordemos que a los virus, en sus inicios, les llamaba agentes filtrables para distinguirlos de las bacterias que sí quedaban retenidas por los filtros; los virus eran como líquido, que se colaba a través del filtro y podían seguir transmitiendo la infección en el filtrado obtenido.

El año siguiente, 1948, Zika también fue aislado en bosques de Zika de mosquitos del género Aedes, Aedes africanus. Unos años después, en 1956, se demuestra también que el virus Zika se podía transmitir a través de Aedes aegypti, que fue inoculado experimentalmente y fue capaz de transmitir el virus a ratones y en un mono, en condiciones de laboratorio. Por cierto los investigadores vieron una fase de eclipse en el mosquito; dejaron que los mosquitos se alimentaran (libaran) una sangre infectada con una dosis considerable, de 108, es decir, 100.000.000 virus por ml de virus Zika. A día 0, día de ingesta, cada mosquito individual contenía cerca de 105,5 virus, que vendrían a ser unos 300.000 virus. Pero a día 5 y día 10, los virus no pudieron aislarse de los mosquitos que, a partir de los días 15 y 20, volvieron a contener el virus a concentraciones iniciales, del orden de 105,0 manteniendo este nivel de infectividad hasta día 60, más de 6 semanas después. El período de incubación extrínseca del virus en el mosquito, por tanto estaría entre los 10 y los 15 días (recomiendo mucho que se lea la entrada sobre competencia vectorial).

Sin embargo este experimento demostraba la posibilidad de transmisión laboratorial pero no ecológica ya que no tenemos datos reales y consistentes de los niveles de viremia en los animales (primates no humanos y humanos); si los niveles de esta viremia fueran bajos quizás éste experimenta erraría ya en el planteamiento inicial.
Las iniciales pruebas serológicas realizadas en población humana en la vecindad del aislamiento del virus, África Central, dieron detección de anticuerpos neutralizantes frente a Zika en un 6% (6 de 99 individuos) de la misma. Una proporción aproximadamente idéntica a la que se encuentra en monos, por cierto (1 positivo de 15 analizados).

Entre 1951 y 1981, evidencia serológica de la infección por Zika en poblaciones humanas fue descrita en Uganda, Tanzania, Sierra Leona, República Centroafricana, Gabón Egipto, y saltando continentes en la India, Malasia, Tailandia, Filipinas e Indonesia y Vietnam. La prevalencia de anticuerpos neutralizantes es bastante variable. Así, en Nigeria, donde Zika fue aislado de población humana en estudios realizados en 1968 y entre 1971 hasta 1975, el 40% de las personas tenían anticuerpos neutralizantes frente al virus. Eso sí, el 50% los tenía contra la fiebre amarilla y de 46% contra West Nile Virus, lo que podría reflejar una circulación más intensa de estos dos últimos virus entre la población. Diferencialmente, en Lombok, Indonesia, un estudio serológico posterior indicó que 9 de 71 (13%) voluntarios humanos tenían anticuerpos neutralizantes frente ZIKV, lo que podría reflejar una circulación menos intensa… o más reciente. En este mismo estudio se analizaron también sueros de caballos, bovinos, caprinos, patos, pollos, aves silvestres, murciélagos y ratas en la misma localización frente varios virus como el virus de la encefalitis japonesa, Chikungunya, Ross River y Zika. En cuanto a Zika: no se detectó positividad.

A nivel de mosquitos, ZIKV ha sido aislado de Ae. africanus, Ae. apicoargenteus, Ae. luteocephalus, Ae. aegypti, Ae vitattus y Ae. Hensilii, la especie de mosquito predominante presente en Yap durante el brote de la enfermedad ZIKV en 2007. Sin embargo, con respecto a este último, no hay vínculo epidemiológico probado ya que los investigadores no pudieron detectar ZIKV en ningún mosquito en el isla durante el brote.

Parece evidente que los primates son (somos) susceptibles a la infección, y por tanto pueden mostrar sintomatología clínica y generan anticuerpos. En las pruebas que siguieron a su detección/aislamiento se comprobó que otras especies como ratas, conejillos de indias y conejos no mostraban signos clínicos de la infección después de la inoculación intracraneal, en condiciones de laboratorio, de virus Zika. Sin embargo esta no es la vía normal de entrada, que sería picadura de mosquito infectado fuera del cerebro. Y tampoco se estudió la presencia de anticuerpos neutralizantes. Recordemos que para un 80% de los infectados la infección cursa de forma subclínica, sin sintomatología aparente. En estudios posteriores sí se han aislado anticuerpos de Zika roedores; por tanto estos animales sufrirían la infección y producirían anticuerpos.

Como veis, un patchwork de experimentos que casi plantean más preguntas que respuestas; ahora mismo sabemos que Zika se propaga por mosquitos y que un vector claro serían los primates no humanos … pero no podemos excluir otros mamíferos; estoy seguro de que los mosquitos no hacen muchas distinciones y el virus seguro que, si encuentra un ambiente favorable y los receptores celulares adecuados, menos. De hecho lo más probable es que haya un ciclo enzoótico, un mantenimiento del virus por parte de poblaciones de primates no humanos y roedores y quizás otros huéspedes en las selvas originales … que ha derivado en un derrame hacia la población humana. Y ahora, lo menos se puede decir es que Zika ha venido para quedarse.

Pero esta, esta es otra historia.

Conoce algo más al autor de este post:

Cap de la Unitat de Biocontenció IRTA-CReSA. comentarisviruslents.org xavier.abad@irta.cat