Sobre cerdos y la evolución de los priones

Ya hace más de 20 años que estalló la crisis de las «vacas locas» y, aunque en este tiempo ha avanzado muchísimo el conocimiento científico sobre los priones, aún siguen siendo un enigma por resolver.

Sabemos que los priones son proteínas que se acumulan en el sistema nervioso provocando la neurodegeneración y la muerte, pero también que actúan como un agente infeccioso. Y uno de los aspectos más sorprendentes es que un mismo hospedador puede sufrir diferentes tipos de enfermedad priónica pesar de que la proteína que se acumula es sintetizada a partir de su propio genoma. Y ese es uno de los puntos clave del enigma: ¿Dónde se codifica la información que diferencia un tipo de enfermedad priónica de la otra? Una vez descartado que esta información está contenida en los ácidos nucleicos la hipótesis vigente postula que es la estructura con la que se malpliegan y se agregan estos priones la que determina el fenotipo final de la enfermedad.

En estos años y después de incontables experimentos y estudios se ha podido observar que cuando un prión pasa de una especie a otra se pueden producir ciertos cambios en sus propiedades patobiológicas. Hace poco os contábamos un ejemplo: nuestros experimentos indicaban que los priones aislados de casos de tembladera ovina atípica, cuando infectaban un hospedador vacuno adoptaban las características de la Encefalopatía Espongiforme Bovina clásica (EEB-C); esta podría ser una explicación del origen de las «vacas locas».

Recientemente, en el marco del proyecto REDPRION (Interreg-POCTEFA, cofinanciado por el FEDER) y en colaboración con nuestros compañeros de la RLASB (CISA-INIA/CSIC) hemos publicado en la revista Scientifc Reports un nuevo trabajo en el que de forma experimental se inocularon cerdos, una especie poco susceptible a las encefalopatías espongiforme transmisibles (EETs), también con el agente causal de la tembladera ovina atípica. El estudio lo ha liderado la Dra. Rosa Bolea de la Universidad de Zaragoza.

Classical BSE prions emerge from asymptomatic pigs challenged with atypical/Nor98 scrapie. Marín B, Otero A, Lugan S, Espinosa JC, Marín-Moreno A, Vidal E, Hedman C, Romero A, Pumarola M, Badiola JJ, Torres JM, Andréoletti O, Bolea R. Sci Rep. 2021 Aug 31;11(1):17428. doi: 10.1038/s41598-021-96818-2.

Estos cerdos nunca enfermaron ni mostraron una patología compatible con una EET. En los últimos años, sin embargo, se han desarrollado herramientas muy potentes de amplificación de priones in vitro una de ellas es la amplificación cíclica del malplegamiento proteico (PMCA). La PMCA sería el equivalente de una PCR pero en proteínas malplegades en lugar de ácidos nucleicos. Esta técnica no sólo permite amplificar priones a partir de concentraciones iniciales bajísimas si no que permite mantener las características de cepa del conformero amplificado. El caso es que en estos cerdos asintomáticos se pudieron amplificar priones a partir de muestras de su cerebro. Las características de estos priones amplificados no se parecían a las de la tembladera atípica del inóculo si no que tenían las características de la EEB-C, este resultado confirmaba experimentos previos hecho en ratones transgénicos que expresaban la proteína prión porcina y en los que también se produjo este cambio de propiedades.

Así pues lo que demuestran estos experimentos es que los priones de la tembladera ovina atípica, una enfermedad de supuesto origen esporádico, cuando saltan a otras especies (bovina o porcina) modifican sus propiedades biológicas para convertirse en priones de EEB-C, uno de los cambios más relevantes es su adquirida capacidad zoonótica ya que los priones de EEB-C pueden provocar la variante de la enfermedad de Creutzfeldt Jackob (vECJ) en las personas.

Este salto de especies podría ser pues un mecanismo evolutivo de los priones.

Otro ejemplo lo encontramos en el caso de los priones de los casos atípicos de EEB. Estos casos se asume que son de origen esporádico y presentan un capacidad zoonótica limitada. Pero cuando estos priones bovinos infectan una oveja sufren un cambio que los hace capaces de infectar de forma muy eficiente a ratones transgénicos humanizados.

Bioensayo de priones en modelos de ratón transgénico en la unidad de alta contención biológica del IRTA-CReSA.

La línea de investigación de priones que llevamos a cabo en la unidad de alta contención biológica del IRTA-CReSA está también enfocada en este sentido.

Por un lado estamos desarrollando en colaboración con el equipo del CISA-INIA/CSIC y CIBERNED el proyecto ATYPRION, financiado por la Fundació de la Marató de TV3 en su edición de Enfermedades infecciosas, en el que evaluamos la capacidad zoonótica de priones de la enfermedad caquectizante crónica de los cérvidos (CWD) tras su paso por especies de consumo humano como las ovejas o las vacas. El objetivo es comprobar si los priones de CWD son capaces de infectar ratones transgénicos humanizados una vez han hecho el salto a especies de consumo. La buena noticia es que en los dos años que llevamos de proyecto todavía no hemos obtenido una infección clara en el primer pase de estos bioensayos, pero todavía queda experimento para rato y muchas comprobaciones por hacer.

Por otro lado estamos desarrollando otro estudio, en este caso financiado por el Ministerio de economía industria y competitividad (AGL2017-88535-P) donde, a partir de diferente aislados de enfermedad priónica humana esporádica, hemos inoculado ratones transgénicos con la proteína prión celular ovina con el objetivo de descartar que estos casos humanos de supuesto origen esporádico tengan en realidad un origen zoonótico en los priones de oveja. En los tres años de recorrido del proyecto ninguno de los dos modelos utilizados de ratón ovinizado ha enfermado en el primer pase, en el momento de escribir esta entrada ya hemos empezado a inocular los segundos pases.

Confiamos en que los resultados de esta línea de investigación ayuden algún día a entender estas enfermedades para las que, a día de hoy, todavía estamos lejos de conseguir un tratamiento que evite la muerte de las personas o los animales que las sufren.

Conoce algo más al autor de este post:

Investigador de l'IRTA-CReSA. Laboratori PRIOCAT - SESC (Suport a Escorxadors) - Diagnòstic TBC. enric.vidal@irta.cat