Peste Porcina Africana, preguntas frecuentes

¿Cuál es la situación actual del virus de la Peste Porcina Africana? ¿Cuál es la resistencia del virus? ¿Cuáles son sus vías de transmisión? ¿Y las formas de infección? ¿Qué podemos hacer para prevenirla? La Dra. Llilianne Ganges, investigadora del IRTA-CReSA y experta de la OIE en el virus de la Peste Porcina Clásica responde estas preguntas.

Según reporte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (MAPA), la circulación en zonas cercanas a nuestro país de enfermedades como: La Peste Porcina Africana (PPA) y la Peste Porcina Clásica (PPC) ponen en alto riesgo a las explotaciones porcinas Españolas por posible entrada y difusión de este tipo de enfermedades infecto-contagiosas. Con este fin la correcta aplicación de medidas de bioseguridad a todos los niveles permitirá mantener los altos estándares sanitarios que garantizan al sector porcino español estar entre  los mayores productores y exportadores a nivel mundial. Otro tipo de medidas de concienciación como la realización de jornadas técnicas son de gran valor dentro de los planes de acción de prevención de enfermedades.

Considerando la situación actual de la PPA en la Unión Europea, nos hemos propuesto hacer una actualización del tema a Veterinarios de Catalunya para concienciarlos de la importancia de establecer medidas preventivas dentro del conocimiento de la situación actual de la PPA, las características del virus, sus vías de trasmisión, la patogenia de las infección, las diferentes formas clínicas, así como la importancia del diagnóstico rápido y medidas de bioseguridad para prevenir y en su caso poder establecer lo más rápido posible un programa de control en caso que sea necesario.

 

¿Qué es la Peste Porcina Africana?

La PPA es una enfermedad contagiosa que afecta cerdos domésticos y jabalíes, sirviendo suidos endémicos de África, tales como facoceros, potamóqueros e hilóqueros como reservorios del virus en este continente.  Las garrapatas del género Ornitodorus (Ornitodorus moubata en África y Ornitodorus erráticus en la Península Ibérica) vectores del virus y donde además el VPPA puede también multiplicarse. Este virus no afecta a las personas.

 

Historia de la enfermedad

La PPA fue erradicada a finales del siglo XX en muchos países de Europa, manteniéndose exclusivamente desde el año 1978 en la Isla de Cerdeña. En el caso de América existieron varias epidemias en la región del Caribe y el Brasil, pero fueron erradicadas. La situación en África es diferente, ya que en este continente el virus permanece circulando de forma endémica desde hace muchos años atrás. En conocido que desde el año 2007, un virus del genotipo II de VPPA, que circula en la zona de sud-este africano, fue introducido en Eurasia, iniciando una situación epidemiológica de alto riesgo sanitario en Europa. Desde entonces, la PPA se ha propagado principalmente mediante jabalíes infectados a otras regiones europeas libres entonces de la enfermedad, tales como Bielorrusia, Ucrania, Lituania, Letonia, Polonia, Rumanía, Republica Checa, Hungría y recientemente Bélgica y China.

Situación actual de la PPA, 30 Octubre 2018. Fuente: OIE

 

El caso de Bélgica, situación preocupante

Del 9 de septiembre al 30 de Octubre se han reportado más de 100 jabalíes muertos o sacrificados en los que se ha confirmado la presencia del VPPA. Los que han sido detectados en una zona muy cerca de la frontera con Francia y Luxemburgo. Como hasta la fecha frente al VPPA no existen aún vacunas efectivas para su control, de momento la única vía de prevenir el problema es mantener una estricta bioseguridad y estar atentos para poder realizar un diagnóstico rápido. Una forma de prevenir se consigue conociendo bien las características del virus, como es por ejemplo, su alta resistencia.

Jabalíes (Sus scrofa). Foto: Angela Llop (CC BY-SA 2.0)

Jabalíes (Sus scrofa). Foto: Angela Llop (CC BY-SA 2.0)

 

El virus, ¿cómo es y cómo se transmite?

El VPPA es un virus DNA con una estructura altamente compleja, es el único miembro de la familia Asfaviridae, género Asfivirus. La partícula vírica tiene dos envueltas, lo que le confiere la alta resistencia ambiental. El virus se transmite principalmente por vía directa, entre animales sanos con infectados, siguiendo normalmente la ruta oro-nasal, aunque otras vías de infección también son posibles como la vía cutánea mediante arañazos, y abrasiones de la piel. Por vía intramuscular, subcutánea o intravenosa, que se produce por la mordedura de garrapatas portadoras. Las vías de trasmisión indirecta, son también muy relevantes y pueden mantener la persistencia del virus en el ambiente. Estas consisten en  alimentos contaminados con el virus o desperdicios que contienen carne infectada, vectores biológicos, o por fómites, incluyendo ropa, calzado o vehículos utilizados en el transporte de animales que no están bien desinfectados.

  • Para más información pueden descargarse aquí las presentaciones realizadas en Vic (30oct2018) y en Lleida (6nov2018) por parte de investigadores de IRTA-CReSA.

Pueden visitar el Blog del SESC para familiarzarse con las lesiones de PPA y PPC.

Conoce algo más al autor de este post:

2 Responses to Peste Porcina Africana, preguntas frecuentes

  1. MB dice:

    Buenos días,
    Consideráis que la importación de alimentos cárnicos para animales de compañía podría ser un factor de riesgo importante para la introducción de PPA?
    Hay medidas de control en ese sector?
    Muchas gracias y saludos

  2. IRTA-CReSA dice:

    Depende de cual sea la composición de esa comida y del tratamietno térmico a la que haya sido sometida. Pero, si desde luego contiene productos derivados del porcino proveniente de países con PPA, sí existe ese riesgo y serio.

    Existen medidas de control reguladas en los siguientes Reglamentos, Normativas y Reales decretos del Gobierno de España (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) y de la Unión Europea
    Para más información visite el siguiente link.

    Algunas de las normativas , reales decretos y reglamentos: (CE) nº 1069/2009 y (UE) nº 142/2011, Real Decreto 1528/2012, Real Decreto 476/2014, Reglamento (CE) nº 999/2001 y Real Decreto 578/2014, entre otros.